miércoles, 16 de julio de 2014

La Rosa Blanca

En este ejercicio se responderá a las preguntas propuestas en clase y a su vez analizará el contexto y trama de la película vinculándolo con el funcionalismo, corriente que surge a principios del siglo xx en Estados Unidos donde se estudian los emergentes de la época (la sociedad de masas y los medios masivos de comunicación)

La película esta ambientada durante la segunda guerra mundial, en la época del nazismo, por lo que todos los mensajes enviados a través de los medios masivos son a favor ésta política que gobernaba en Alemania. La comunicación es así un monopolio, ya que solo existe un solo punto de vista: el rechazo a la raza judía. Esto genera un problema: no es posible así la utilización de la razón crítica y reflexiva por parte de la población alemana hacia este mensaje debido a que es la única "verdad" que se conoce. Para lograr poder formular un pensamiento crítico y objetivo sobre esta situación debería haber por lo menos una contra-propaganda del mensaje emitido por el Estado alemán.

En cuanto a los actores sociales se pueden distinguir tres categorías que a su vez se identifican con las funciones propuestas por Laswell de los medios masivos de comunicación. Por un lado están los líderes especializados (los comunicadores) quienes vigilan el entorno y en este caso serían los diplomáticos y autoridades políticas de Estado. Por el otro lado, también están los medios masivos de comunicación, los cuales hacen llegar el mensaje al resto de la población y establecen las normas sociales de cómo se debe actuar. Un medio de comunicación que es de suma importancia en la historia, aunque no sea masivo, es la imprenta, a través de la cual Sophie Scholl y su hermano difunden un mensaje a las personas que se encuentran en la institución, por lo que se desata la trama de la película. Por último, también están el resto de los ciudadanos que actúan como masa homogénea al ser controlados por los medios de comunicación en cuanto a su conducta frente a la época en que se está viviendo.

Sin embargo, aunque los medios masivos de comunicación al ser tan reiterativos terminen generando una suerte de "explotación psicológica" como dice Lazarsfeld, éstos no fueron suficientes para convencer a todas las masas, por lo que se considera al nazismo disfuncional desde el punto de vista funcionalista debido a que fue necesaria la fuerza física y la amenaza para lograr la manipulación total de las masas.

Por otro lado, el paradigma de Shannon y Waver se podría aplicar al considerar el mensaje enviado por las autoridades alemanas a través de los medios como una simple transmisión de información. No importa cual sea el contenido del mensaje así sea "exterminar a toda la raza judía", lo que importa es que llegue eficientemente a los receptores y que ellos actúen de manera adecuada a este mensaje, eso significa actuar a favor de este mensaje. No se espera respuesta de los receptores, no importa si están o no de acuerdo, sólo preocupa que actúen de la manera esperada y preestablecida.

Por último, nos sirve comparar Alemania con Estados Unidos, debido a que son polos opuestos, ambos se presentan en esa época de la historia con diferentes propuestas políticas. Como ya se ha mencionado, Alemania representa la represión, la lucha por la nación y la "pureza de la raza", sin permitir otras opiniones que no sean las que dicta el Estado. Mientras tanto, Estados Unidos se presenta como una democracia, donde hay libertad de opinión pública y pluralidad de medios, por tanto de mensajes. Por este motivo, muchas personas decidieron viajar a Estados Unidos en el período de entre guerras ya que se presentaba como la "salvación" a la barbarie que estaba sucediendo en Alemania.

En conclusión las teorías funcionalistas son adecuadas para estudiar la situación durante la Segunda Guerra mundial porque plantea la eficacia con que se llevó el mensaje desde los comunicadores a través de los medios y hacia los receptores. Pero, cabe resaltar que esto no fue suficiente en esa época porque también fue imprescindible la fuerza física para la manipulación de las masas.

Drexler

Jorge Drexler ganó el Oscar con su canción "Al otro lado del río" en la categoría mejor canción original. Sin embargo, no le fue permitido cantar la canción, y en su lugar fue interpretada por el actor Antonio Banderas. Ante esta situación, Drexler envió una carta una carta abierta a los medios en la que exponía su disgusto y desacuerdo con las medias tomadas por los productores del show.

Esta situación se puede analizar desde el funcionalismo a través de los estudios de Laswell y Lazarsfeld. En cuanto al primero, se puede analizar el acto de comunicación respondiendo a las preguntas que se realiza el propio autor:

¿quién?: Jorge Drexler
¿dice qué? canta su canción al público (o tiene la intención de hacerlo)
¿mediante qué canal?: la televisión
¿a quién/quiénes?: la audiencia televisiva.
¿con qué efectos?

En el último punto es donde surge el problema, ya que los productores le prohiben a Drexler cantar su canción por miedo o preocupación de que esto llevara a una pérdida de audiencia. Sin embargo, esta no es la intención de Drexler al querer cantar la canción así como tampoco hacerse conocido mediante los medios ni mucho menos, el simplemente quiere compartir su obra artística con el público, como escribe en su carta:

"Puede que para los productores de la ceremonia de los Oscar una canción no sea más una oportunidad para lograr un índice de audiencia determinado, pero a mí modo de ver, una canción es antes que nada un hecho artístico y debería ser tratado como tal"
También en este caso, se observa cómo se cumplen las funciones de los medios masivos de comunicación según Laswell. Primero, los productores del show serían quienes cumplen con la función de vigilancia del entorno, debido a que son los que advierten de un posible "peligro" para la normalidad del programa, es decir algo que se saldría de lo estandarizado y alteraría al público. En segundo lugar, está la televisión como medio para la coorelación de actividades, la cual al tener cierto tiempo de transmisión del evento en el cual todo está programado con anterioridad le niega la participación al cantante para no salirse de lo preestablecido. Por último, se reconoce una sociedad donde los valores se han ido transmitiendo de generación en generación, los cuales serían vincular a los artistas latinoamericanos con estereotipos y preconceptos. De modo que, el hecho de que Drexler cantara su canción generaría un caos en la audiencia a la cual se la educó de tal manera que la actuación de un latinoamericano pareciera algo desubicado e incoherente y por tanto generaría disgusto.

Continuando con la teoría funcionalista, se observa cómo en esta situación también se cumplen funciones según Lazarsfeld. En primer lugar, la función de otorgar status, ya que al ser Drexler ganador de un premio Oscar y aparecer en la ceremonia se le hace más conocido y popular entre las masas. En segundo lugar, se ve como se impone una norma social al cantante: los latinoamericanos son aislados en guettos en EEUU y al negarle la participación a Drexler lo están separando del resto de los artistas norteamericanos. También se reconoce el conformismo social, porque ante todo este problema, el espectador podría terminar pensando "si Drexler no canta su propia canción y en vez de eso lo hace un actor conocido debe ser porque Drexler no es tan buen cantante". Sin embargo, el espectador tiene una fe ciega en los medios masivos de comunicación y no piensa que el cantante latinoamericano puede ser evitado debido a intereses puramente económicos de los productores. En palabras de Lazarsfeld:

"Los medios masivos de comunicación renuncian invariablemente a los objetivos sociales cuando éstos chocan con los beneficios económicos. Los símbolos secundarios de opiniones progresistas son de escasa importancia, ya que sólo se los incluye por concesión de los patrocinadores, y a condición de que sean lo bastante aceptables como para no alejar a ninguna parte apreciable del público."

 Por el otro lado, también se puede analizar este caso desde el punto de vista de los filósofos pertenecientes a Escuela Crítica de Frankfurt, quienes a través de la razón crítica pretenden trascender la realidad. Se podría decir que la canción original de Drexler fue reproducida técnicamente al ser cantada por Antonio Banderas. Esto sería igual a decir, según Walter Benjamín, que la obra artística ha perdido su aura, autenticidad o su "aquí y ahora", en otras palabras, su valor original y cultural con la que fue creada.

A su vez, también se reconocen ciertas características que menciona Theodor Adorno en su publicación "Televisión y cultura de masas". Por ejemplo, se observa como en todo el evento de los Oscar es aplicada la razón práctica, es decir, el aprovechamiento de las cosas, porque cada pequeño diálogo y participación de los individuos es producto de una investigación profunda sobre como lograr la máxima audiencia posible. Adorno expresa que los medios masivos de comunicación son un difundir productos de la industria cultural, productos que se vendan masivamente, y como ya se ha mencionado anteriormente el cantante Jorge Drexler no entraría en esta categoría como si lo haría Antonio Banderas.

Por último, se reconoce cuán alto es el grado de manipulación por parte de los medios masivos de comunicación, en este caso la televisión, que tienen que programar todo un evento para lograr la máxima atención de los espectadores. Como consecuencia, se generan los clisés, en palabras de Adorno:

"Más opaca y compleja se vuelve la vida moderna y más se siente tentada la gente a aferrarse desesperadamente a clisés que parecen poner algún orden en lo que de otro modo resulta incomprensible".

Aplicado al ejemplo, si Drexler hubiera cantado la canción se hubiera roto el clisé del evento de Hollywood por lo cual se hubiera desatado una mala recepción del mensaje por parte de la audiencia.

En conclusión, visto desde el punto de vista funcionalista, el actuar de Drexler al cantar un trozo de la canción es disfuncional, ya que altera el orden y equilibrio en las masas. Desde la Escuela Crítica de Franfurt, no sólo se ha perdido el aura de la canción original sino que también se le ha negado la oportunidad de que sea conocida por la moderna sociedad de masas

martes, 15 de julio de 2014

Relación entre los quehaceres del diseño gráfico y haceres de María Ledesma

María Ledesma es una doctora en literatura moderna, profesora e investigadora especialista en teoría del diseño y de la imagen. Según Leonor Arfuch en el libro Diseño y comunicación: " Maria del Valle Ledesma propone una lectura analítica de la comunicación en diseño gráfico, instituyendo el concepto de acto regulador, que permite pensar el carácter pragmático, intersubjetivo del hacer del diseño. De esta manera el diseño se inscribe en la esfera de la acción, más allá de su productividad en tanto mensaje, involucrando tanto al intérprete, como al contexto comunicativo en cuestión, y también al soporte específico e el cual se realiza"

La autora plantea que en relación con el receptor, las producciones de diseño gráfico generan las siguientes actitudes de regulación:
Hacer-Leer
Hacer-saber
Hacer-hacer

Hacer leer: Se refiere a aquella actividad del diseño gráfico en la cual se modifica un mensaje verbal a través de elementos gráficos. "Consiste en someter un texto a procesos de descomposición. compaginación e implementación de manera que lo producido sea un compuesto grafico." Es decir que se requiere una organización, de manera que el destinatario pueda comprender el mensaje.

Hacer-saber: Esta información se dirige a dos niveles:
  • Uno que implica indicaciones generales sobre cierto comportamiento social y Otro que implica indicaciones especificas sobre hechos o eventos de la vida social. Si bien en ambos niveles lo principal es la información, la relación con el destinatario es distinta.
  • Hacer-hacer: tienden a monopolizar toda la interpretación respecto de su acción social, en términos de "beneficiosa" o "nociva". Son aquellos que plantean una modificación de la conducta del destinatario, y buscan una nueva adhesión o un reforzamiento de la existente.
  • Para comenzar a analizar estos haceres en las distintas áreas del diseño, comenzaremos por distinguirlas. Muchas de las diferentes disciplinas tienen más de un hacer, pero siempre hay uno que predomina más que los otros, y es en eso en lo que nos centramos. El diseño publicitario es aquel que tiene un uso intensivo de la persuación, es el diseño de publicidad en cualquiera de sus formas gráficas. El objetivo principal es convencer, intentar que quien lo perciba realize una acción determinada. En este caso, este tipo de diseño se ubica en el hacer-hacer, ya que el diseño está hecho con ese fin. Pero en el caso de aquellas publicidades que sólo tienen como objetivo brindar información, lo ubicaríamos en hacer-leer, el fin principal es que la persona se centre en el mensaje y no tanto en el diseño. 
  • Continuando con las áreas, tenemos al diseño editorial, que tiene un carácter informativo, de entretenimiento, y contenidos escritos, que pueden o no combinarse con la fotografía o la ilustración. En este caso, el principal objetivo del diseño es que se adecue a la lectura del destinatario, lograr que sea fácil percibir la información, por lo tanto lo ubicamos en Hacer-leer.
  • También tenemos al diseño de Identidad, que es aquel que busca definir la personalidad de una empresa, institución u organismo. Lo principal es que ese isologotipo represente a la empresa, que el mensaje específico a transmitir sea claro y consiso, por lo que lo ubicamos en hacer- saber. Claramente, el nombre de la empresa también debe ser legible y debe adecuarse al caracter de la misma, por lo tanto, de manera secundaria podríamos ubicarlo en hacer-leer. 
  • Otra área importante es el diseño web, que es el más reciente de todos, y prácticamente incorpora a la enseñanza de todas las demás disciplinas. Aqui es diferente la manera en que se diseña debido a algunas limitaciones del medio. Aquí podemos encontrar referencias a editorial, publicitario, corporativo. Se caracteriza por ser un área dinámica y muy cambiante. Al vincularse varias disciplinas se puede relacionar con los tres haceres, pero el principal es hacer-saber, ya que el objetivo fundamental del cliente es ser conocido a través de la web, dar a conocer sus servicios, conocimientos, etc. Pero claramenta para que ésto se cumpla, tiene que haber un hacer-leer detrás. En el caso de diseño web para publicidad, el objetivo principal es hacer-hacer, ya que nuevamente pretende que el receptor realize una acción.
  • El diseño de envase se enfoca en la forma en la que se muestran visualmente los empaques de los productos.  Funciona como uno de los elementos que hacen que un producto se venda o no, por lo tanto, detrás de todo buen diseño de empaque hay una intención de que el consumidor compre ese producto, de manera que se ubica en el hacer-hacer. Pero también todo empaque debe tener la función de informar acerca del producto, por lo tanto también lo podemos ubicar en hacer-saber.
El diseño tipográfico es de las áreas del diseño más antiguas, más exigentes y más bellas. Busca crear herramientas de comunicación visuales y abstractas de la palabra, darles una personalidad única y estilos para diferentes usos en muchos contextos. Hay un tipo de tipografía que se adecua a cada contexto, no es lo mismo una tipografía para un libro infantil, que una tipografía para una empresa seria. Por lo tanto, la tipografía busca transmitir algo, ubicandola en hacer-saber. El hacer-leer también está presente, ya que una tipografía debe ser legible y puede o no transmitir información.


Fuentes: Diseño y comunicación, Leonor Arfuch, Norberto Chaves, María Ledesma
              http://origenarts.com/areas-y-disciplinas-del-diseno-grafico-debate/
              

Absolut Vodka

Absolut Vodka es una marca de vodka la cual se presentó por primera vez en Nueva York en 1979. Rápidamente se hizo muy popular en toda la ciudad, después en Estados Unidos y en el mundo entero. Pero la receta que imprime a Absolut este sabor puro y natural tiene más de 30 años. Como el tarro de medicinas del S. XVIII que se encontró en una tienda de antigüedades de Estcolomo, que sirvió de inspiración para el diseño de la icónica botella de Absolut Vodka. Una de las cosas que caracteriza la marca es: por sus diseños.
Podemos relacionar a Absolut con la Escuela Critica de Frankfurt. Es conocida como un grupo de filósofos alemanes, científicos sociales y críticos culturales asociados con el Instituto para la Investigación Social fundado en la ciudad alemana de Frankfurt en 1923. El proyecto que impulsaron estos intelectuales era construir una “teoría crítica de la sociedad”. Las figuras más destacadas de la Escuela de Frankfurt son: Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm, Jürgen Habermas y Walter Benjamin. El programa de este grupo de intelectuales consistía, en última instancia, en vincular la teoría con la práctica, para proveer ideas y de esta forma ayudar a las personas a cambiar las condiciones de opresión en las que viven y alcanzar la emancipación humana. 

"Los medios de comunicación masiva tienen un efecto “adormecedor” y alienante” que se traduce en la pasividad de la opinión pública. Desde este enfoque los medios aparecen como aparatos cohesionadores e integradores de la sociedad capitalista."

 En este caso como la empresa de vodka esta continuamente sacando diseños nuevos, la gente satisface sus necesidades mediante estos diseños dejando de lado la critica y dando lugar a la alienacion. 
Absoult se preocupa de que sus productos no se vuelvan banales por eso el sonstante produccion de cosas nuevas. Lo que plantea Walter Bensjamin que que se genere un aura, una conexion con el producto.

"¿Qué es el aura propiamente hablando? Una trama particular de espacio y tiempo: la aparición irrepetible de una lejanía porcercana que ésta pueda hallarse.
     La liberación del objeto de su envoltorio, la destrucción del aura, es distintivo de una percepción cuya sensibilidad para lo homogéneo en el mundo ha crecido tanto actualmente que, a través de la reproducción, sobrepasa también lo irrepetible.
    Las obras de arte más antiguas nacieron al servicio de un ritualque fue primero mágico y, en un segundo tiempo, religioso. Pero […] este modo aurático de existencia de la obra de arte nunca queda del todo desligado de su función ritual. Dicho en otras palabras: el valor único de la obra de arte «auténtica» se encuentra en todo caso teológicamente fundado."

Para concluir lo que tiene Absolut es que hacen producciones de botellas ilimitadas las cuales son difíciles de con seguir. Eso es lo que hace a las botellas una obra de arte y nunca se va a volver banal para el publico ya que hay un gran abanico de posibilidades.







Referencias Bibliograficas:

lunes, 14 de julio de 2014

Sagmeister y el funcionalismo

El funcionalismo es una corriente que surge en Estados Unidos, iniciandose en la primera parte del pasado siglo. Sus prinicpales objetos de estudio son el emergente de la época de la sociedad de masas y  los medios de comunicación masivos. Esos medios llevan a crear un sistema que debe tener un equilibrio, órden e integración social, y para lograrlo necesita de funciones y disfunciones. Por un lado, las funciones cooperan con el órden, mientras que las disfunciones tienden al desequilibrio. Además de lo ya mencionado, el Funcionalismo estudia los efectos de la información que sale por los medios de comunicación masiva, que es en lo que nos centraremos para el análisis del diseñador.

Sagmeister es un diseñador gráfico austríaco muy famoso, que se caracteriza por ser una persona muy directa y cruda. Uno de sus trabajos consiste en la portada para el disco "The truth hurts" de la banda Pro Pain, en donde incluye imágenes muy chocantes, mostrando fotografías de cadáveres reales. La foto principal no tiene ningún retoque, y es de una chica que murió mientras dormía, mostrando que su cuerpo fue abierto para hallar la causa de su muerte. La música, al igual que estas imágenes, se caracteriza por tener un aire duro e inquietante.

Según Laswell, "un acto de comunicación es la que surge de la contestación a las siguientes preguntas: ¿Quién?  ¿dice qué? ¿en qué canal? ¿a quién? ¿y con qué efecto?". Con éstas preguntas podemos adentrarnos en el análisis del diseño. La banda quiere transmitir su ideología, las características de su música, y Sagmeister logra muy bien ese objetivo, aunque él no esté tan convencido de poner en el mercado una portada de tales características. Por dicha razón, decidió colocar un teléfono, para que aquel que no estuviera de acuerdo o tuviera una crítica de la portada pudiera contactarlo. El diseñador esperaba respuestas negativas, pero recibió todo lo contrario, ya que el público manifestó un gusto por ese diseño tan sincero. Por lo tanto, el efecto que buscaba transmitir la banda fue logrado, tanto a través de la música como de la gráfica. Entonces podemos decir que es funcional, hay un equilibrio, ya que hay una cohesión de valores entre la banda de música y los fanáticos de la misma.

También es posible relacionar las tres funciones planteadas por Laswell con la comunicación que plantea la portada. Por un lado, hay una supervisión del entorno, de la cual recogen hechos que son usados en el disco, como lo es la muerte de las personas que aparecen en las imágenes. También hay una interpretación, ya que ellos utilizan ese hecho objetivo, para darle su propia mirada, que es la que quieren transmitir a través de los medios.

En nuestra opinión, creemos que el diseñador es bueno como tal por el hecho de utilizar elementos que generan impacto, como lo es la violencia gráfica. A diferencia de otros diseñadores que usan cosas reiterativas Sagmeister plantea cosas fuera de lo común. Los medios de comunicación masiva son quienes emiten esa información para que la sociedad lo asuma, y de esta manera, se ve influenciada.

Fuentes: http://www.sagmeisterwalsh.com/ - Harold D. Lasswell, Estructura y función de la comunicación en la sociedad -

Desde el jardín

Desde el jardín, es una novela escrita por un novelista estadounidense de origen polaco llamado, Jerzy Kosinski. El relato tiene lugar en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. El protagonista de la historia Chance, tiene varias características, entre ellas, el haber vivido toda su vida en los espacios de un jardín sin contacto con el mundo exterior a no ser por la información que le llegaba a  través de una televisión que tenía en su habitación.


Chance era el jardinero de una mansión, por  lo cual vive en fondo de la misma. Dicha mansión es propiedad de un anciano, quien adopta a Chance y desde chico comienza a trabajar en el jardín hasta el presente. Llega un momento en el que el anciano muere, y Chance debe  abandonar la casa para que por primera vez salga al mundo exterior. Vivido hasta entonces en un mundo tan ficticio recibiendo información a través de un monitor el protagonista empieza a vivir una nueva vida llena de sorpresas, en donde el autor a través de este personaje, nos muestra una delicada realidad del mundo en que habitamos.


Al salir de la mansión, Chance tiene la suerte de ser atropellado por el chófer de una joven atractiva y amable mujer quien es esposa de un millonario. Tras el incidente llevan a Chance a la casa ya que al estar bien vestido pensaron que era millonario. El esposo de la mujer mantiene una conversación con el joven y queda fasinado asi que decide presentarle al presidente de EEUU.
El presidente citó palabras de Chance en una entrevista publicada por los medios de comunicación masiva,  donde habla del tema de la situación económica que transita la economía actual. Sin embargo para interactuar el solo hacia referencia a su jardín y para su propio comportamiento solo recordaba la televisión, esto hacia pensar a las personas que era un hombres muy estudiado. 


Cuantas veces hemos tachado a alguien por la primera impresión que tenemos , ya sea para bien o para mal , cuando lo primero que se debería hacer para calificar a alguien es saber quien es , que piensa y conocer un poco mas acerca de su historia." 


Lo primero que la joven vio de este hombre fue la clase de ropa que llevaba y para su critica estaba vestido como un rico.Hay veces que solo vemos la parte de afuera sin saber lo que hay dentro.

El Presidente tomó importantes y destacadas las palabras de un joven el cual no conocía de su historia y el cual no sabia leer ni escribir. Aquí vemos que el autor trató de vincular esta situación con algunos temas relacionados con el funcionalismo de nuestra sociedad actual.

El Chance que salió del fondo de la mansión no era el mismo que terminó hablando de literatura rusa con el embajador de Rusia. 


Cito del relato: " Las cámaras, que lo apuntaban con sus triples lentes insensibles, transformaban a Chance en una mera imagen para millones de personas reales que nunca conocerían su auténtico ser, puesto que los pensamientos no podían ser televisados. Para él también los espectadores existían sólo como proyecciones de su propio pensamiento, como imágenes. Nunca conocería su verdadera realidad, ya que no sabía quiénes eran e ignoraba lo que pensaban.” 


PaulF. Lazarsfeld y Robert K. Merton en "Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada", defienden que para el correcto uso de los medios de comunicación masiva, es necesario que existan 3 factores: la monopolización, la canalización y la complementación. En cuanto a la monopolización, ésta tiene éxito cuando no existe la contrapropaganda que contradice o tiene una posición distinta a la planteada por un grupo de poder. En el relato, era necesario posicionar a éste hombre Chance quién tiene un discurso muy rico, dentro del bando del presidente, por miedo a poder ser asimilado por la gente como una posición distinta y mejor que la ya existente.


La televisión fue hecha para entretenimiento de las personas y quien la mira no le genera una pocision critica.Por otro lado creo que la televisión tiene un poder de adiccion o analgesico el cual creo que le toco a Chance pasar.Para los autores Lazardfel y Merton, existen 3 funciones en los medios de comunicación masiva: la conferidora de status, la impositora de normas sociales, y la disfunción narcotizante. Ésta última función es la causante del estado ingenuo y “adormilado” que presenta Chance en la historia.

Para concluir el autor de esta novela nos hace ver una parte muy realista del mundo que vivimos y ámbitos del funcionalismo en nuestra vida cotidiana. Nos hace ver que juzgamos o las nivelamos a la gente según su envoltura y lo que realmente interesa es lo que hay dentro.


Biliografía:
http://html.rincondelvago.com/desde-el-jardin_jerzy-kosinski.html
http://www.teoriascomunicunm.com.ar/archivos/UNIDAD2-Lazarfeld-Merton-ComunicacionDeMasas.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo

Ejercicios: VIDEOS corre

Este ejercicio propone dos videos: uno sobre una performance relizada en el MoMa de Nueva York por Marina Abramović quien busca producir en el espectador una experiencia diferente al sentarse frente a {el por x minutos y observarse mutuamente. El otro, es de el coro que representa a la fundación international children, donde un grupo de niños cantan para una audiencia y a medida que pasa el tiempo se van retirando del escenario hasta que finalmente solo queda uno quien da este mensaje: "every three seconds the world loses a child,your nation can help to stop this".

En ambos casos, el espectador vive una experiencia nueva e inesperada, fuera de lo común y que por lo tanto lo sorprende. Esto se puede vincular con la Escuela Critica de Frankfurt debido a que ellos también buscan trascender de la realidad para darle un nuevo significado a la misma a través de la razón critica. 

En el primer video, la artista propone una experiencia subjetiva al intentar formar un vínculo con otra persona desconocida a través de la mirada. No solo es algo distinto sino que también es un acto de comunicación visual entre dos extraños, cada persona va a reaccionar de una manera diferente como se ve en el video en el cual algunos se ríen, lloran o se mantienen indiferentes. Este tipo de muestra es única e irrepetible, por un lado porque cada experiencia es personal para cada individuo y por el otro lado, porque no está al alcance de toda la sociedad ni es posible su reproducción mecánica debido a que se trata de un ser humano (Marina Abramović); por lo tanto nunca se va a convertir en algo banal.

Lo vinculamos con el texto de Walter Benjamín cuando habla de la reproducción de las obras de arte:

"Incluso en la reproducción mejor acabada, falta algo: el aquí y ahora de la obra de arte, su existencia irrepetible en el lugar en que se encuentra (...) El aquí y ahora del original constituye el concepto de su autenticidad. (...) En la época de la reproducción técnica de la obra de arte lo que se atrofia es el aura de ésta. (...) La técnica reproductiva desvincula lo reproducido del ámbito de la tradición. Al multiplicar las reproducciones pone su presencia masiva en el lugar de una presencia irrepetible."[1]

Aplicado al ejemplo que analizado, aunque cada uno de nosotros pudiera "tener" una Marina en su propia casa para observarla cuando quiera, la experiencia no sería la misma, el "aquí y ahora" de vivirla en el MoMa con el resto de la audiencia.

En el segundo video, vemos a un coro de niños cantando para una audiencia la cual espera escuchar la cancion completa con todos los niños. A medida que se van yendo los integrantes del coro la actuacion se va haciendo más intima con el publico, mediante esta metafora intentan representar las muertes de los niños en el mundo y hacer que el publico preste ayuda economica a la fundacion.

Pensado desde la razon practica el aprobechamiento maximo del evento sería que la aduencia escuche un repertorio de canciones con todos los interantes del coro y se fuera satisfecha.Por el otro lado pensado desde la escuela critica de Frankfurt a través de la razón critica observamos como esta experiencia trasiente la realidad, actuando de manera diferente a lo que se espera y dejando un mensaje para reflexionar.




lunes, 19 de mayo de 2014

Ejercicio 6 - Dulux

Dulux es una empresa multinacional que produce una campaña en la cual realiza donaciones de pintura para proyectos en los cuales la gente propone obras que se llevan a cabo entre la sociedad de la zona, dándole así color a las diferentes ciudades.

El modo de comunicación en este caso es de hilo, ya que une e integra a personas de diferentes clases sociales pertenecientes a una misma ciudad a realizar un trabajo juntos y así crear una memoria en el lugar. Esas obras generan impacto en otras personas de diferentes paìses, las cuales se motivan a participar también de ese proyecto a nivel internacional, expandiéndose la propuesta por el mundo, y de esta manera se hace conocida la marca. De esta manera se va creando una especie de red, en la cual participan diferentes ciudades, y dentro de esas ciudades actúan diferentes personas. A nivel comunicacional se puede decir que hay una relación intergrupal, ya que participan diferentes conjuntos de personas, y a su vez hay una relación intragrupal dentro de la ciudad.

En estos proyectos se genera un beneficio mutuo, tanto para Dulux, quien gana propaganda y reconocimiento mundial, como para la sociedad que reciben el material para realizar los trabajos y embellecer sus ciudades. Ademas se crea una imagen solidaria de la empresa, que ayuda a las personas a hacer posible sus proyectos y alegrar su rutina mediante el color. La estrategia de la empresa se basa en los sentimientos de las personas, que cuando pasan por ese lugar tienen una memoria de su realización, e indirectamente un recuerdo de la marca de pintura.


En el siguiente esquema se muestra las relaciones que se crean con este proyecto





Internet y las redes sociales forman un papel importante en esa divulgación de los trabajos, mostrando videos que apelan a la motivación de la gente, y se crea así una red virtual, en la cual la gente comparte las experiencias mediante sus propios comentarios y fotos, etc.
En resùmen, este proyecto tiene fines que benefician a la sociedad y a la empresa, y además es una
buena manera de integrar a las personas de una ciudad, y a su vez alegrar la ciudad con colores vivos. En nuestra opinión sería muy positivo que estos proyectos se sigan realizando en diversos países en los cuales aùn no se ha dado la oportunidad de vivir el proyecto.

Fuentes: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/mrestrepo.html
             http://www.mapuche.info/azkin/azkintuwe_22.pdf




Ejercicio 5: Museo de la Plata

En el Museo de La Plata en Argentina se plantea el problema de la restitución de restos humanos pertenecientes a las comunidades originarias, los cuales fueron saqueados con el objetivo de estudiarlos científicamente y exhibidos en las vitrinas del museo. Actualmente, después de años de silencio, los descendientes de las comunidades reclaman que los cuerpos sean devueltos a sus tierras ya que para ellos son objetos sagrados. Sin embargo, a pesar de las constantes protestas de los indios, el museo no ha logrado llegar a un acuerdo con los descendientes porque aunque los restos ya no son exhibidos, aún no se han devuelto.

Todo comenzó con la conquista de los territorios donde vivían los indios, realizándose saqueos de cuerpos y objetos, profanaciones de tumbas y matanzas llegando al punto de que se lo denomina como "genocidio del Estado de Argentina". Un personaje importante en esta situación es Perito Moreno, quien recolectaba restos óseos de los indios y años mas tarde donó su colección al proyecto de museo de Ciencias Naturales del Estado. Moreno tenía la excusa de estudiar el Sur y su cultura mediante los cuerpos pertenecientes a la misma, pero en realidad llevaba a los indios al museo y los tenía cautivos como esclavos.

Según Victoriana Melipan Antieko, cacique de una comunidad mapuche-tehuelche: "tienen una deuda con todos nosotros que es histórica, moral y espiritual". Además de la devolución de cuerpos también reclaman el 50% de lo recaudado por el museo.

Hasta 1994 estas comunidades no tenían voz, no eran escuchadas ya que el museo se manejaba con una comunicación de filo, es decir no los dejaba participar, les negaba su identidad y los trataban como una raza inferior. A partir de ese año se comienza a dar un cambio en la comunicación por parte del museo ya que es obligado mediante leyes a devolver los restos a sus comunidades originarias. Los indios, actualmente son escuchados  y quieren tener una identidad propia, que los reconozcan como otro participante de la historia y la sociedad argentina. Por esta razón, el museo no solo se ve obligado a contestar a las protestas y por lo tanto, generar una comunicación de hilo, sino también generar una nueva identidad que tenga en cuenta la cultura de los mapuches también.

Por lo tanto, aparece la pregunta de ¿qué soluciones podría un diseñador ofrecer desde el punto de vista comunicacional al Museo de La Plata?. Desde nuestro punto de vista, al cambiar el modo de llegar a las los visitantes del museo, debe cambiar también el diseño gráfico de éste creando una nueva imagen institucional para el museo que integre a ambas culturas. Esta solución no debe darse mediante la utilización de símbolos sagrados de los indios ya que se estaría haciendo como perito Moreno al apropiarse de su identidad para beneficio propio.

Para nosotras, se debe llegar a un acuerdo de ambas partes para reestablecer la comunicación entre la institución y las comunidades y ambas sean beneficiadas. Para esto, por un lado, el museo debe reconocer y hacer una auto crítica de sus acciones pasadas en cuanto al maltrato a los indios y tratar de compensar la falta de respeto que ha tenido hacia ellos durante años. Por el otro lado, las tribus originarias deberían colaborar con el museo teniendo la oportunidad de mostrar su cultura e historia mediante sus propios relatos. Ya no sería una cultura exhibiendo a la otra sino una exposición en conjunto.
Una solución podría ser crear un espacio que reviviera la vida de las comunidades originarias, sus costumbres, viviendas y modo de vida, de ésta manera se llega a conocer a estos sujetos sociales como si el espectador formara parte de la tribu y participara realizando las diferentes actividades de la rutina cotidiana. Para que esto se lleve a cabo, es escencial la participación de los descencientes mapuches para comprender desde una "mirada interior" como fue la vida para ellos en esa época. Además se podría ambientar este espacio mediante la adecuada cartelería, audiovisual e información que incite a los espectadores a interesarse por esta otra cultura expuesta.
En cuanto al museo, gracias a esta posible solución, encontraría otra manera de atraer espectadores sin la necesidad de exponer los cuerpos como su principal centro de atracción. La exibición de los restos queda a consentimiento de las comunidades como donaciones para el reconocimiento de su identidad. En el caso de que esto sea negado, de igual forma se expone su cultura mediante objetos y herramientas propias de ellos.
En conclusión, debe haber una colaboración de ambos participantes respetándose mutuamente para llegar a un acuerdo y compensar el daño que se le ha hecho a las tribus durante años.

jueves, 10 de abril de 2014

Ejercicio 4: Another brick in the wall y El club de los poetas muertos.

Hablaremos sobre los dos modelos de comunicación: el modelo Shannon y Weawer y el modelo Mariluz Restrepo, y luego los aplicaremos en el análisis de dos vídeos vistos en clase: Another Brick in the Wall y parte de la película "El club de los poetas muertos".

Para comenzar, el modelo de Shannon y Weawer es también llamado modelo de matemático de la comunicación o información. Es un proceso lineal, en el cual se parte de una fuente de información que envia un mensaje el cual es codificado primero por un transmisor y luego decodificado por el receptor para llegar a destino. Según Shannon: "el 0 y el 1 aparecen como el átomo de la información, como la base constructiva del mensaje. Una información compleja es una sucesión de unidades básicas, de unos y ceros. (...) La información así tratada adquiere una dimensión física, cuantificable y mesurable, independientemente del contenido, de los emisores y de los receptores." Por lo tanto, este sistema no tiene en cuenta las condiciones humanas.

Por otro lado, Mariluz Restrepo define a la comunicación con a traves de dos conceptos: filo e hilo. Filo significa borde cortante, mientras que hilo refiere a fluidez en la conversación. Restrepo define filo de la siguiente manera : " la comunicación frecuentemente se ve reducida al equipararla con información, con transmisión lineal de 'contenidos' o con medios técnicos. Insisto aquí en su sentido más profundo como hecho fundamentalmente humano, como acción constitutiva de las relaciones entre los seres humanos configuradores de comunidades y culturas; es decir, comunicación como posibilitadora de sentidos." Y por otro lado da una definición de hilo: "tomo aquí la conversación como modelo para pensar nuestros modos de comunicación. Cuando conversamos no pasamos las palabras de aquí para allá, más bien, se trata de ir resolviendo con el otro algún 'misterio'; de comprender el sentido de lo que el otro hace, dice y piensa, de ir descubriendo juntos porqué algo es como es."

En el video Another brick in the wall, se aplica el modelo de Shannon y Weawer, ya que se reconoce un proceso lineal de comunicación. En este caso, la fuente de  transmisión es el colegio, mientras que el codificador del mensaje es el maestro, y los decodificadores los alumnos. Se habla de comunicación lineal porque los maestros tratan a los niños   como objetos transmitiéndoles información para su aprendizaje, sin dejar que lo apliquen individualmente, sin tener en cuenta el ser interior. Este modelo no admite la diferencia y por ende, no hay retroalimentación. En el video se ve claramente como también hay un abuso de la autoridad por parte del profesor, como cuando éste encuentra a un alumno escribiendo un poema. lo reprende, y el resto de los alumnos se burlan de él. Aquí se ve como el sistema educativo trata a los alumnos como si fueran todos iguales, mediante la utilización de máscaras que usan que ocultan su verdadera identidad. 

Por otra parte, se muestra en la película que la causa principal de la represión que generan los maestros hacia los alumnos se debe principalmente a que en sus casas son manipulados y maltratados por sus esposas. A pesar de que esto no justifica la actitud de los profesores, ayuda a comprender el por qué se comportan de la misma manera con los estudiantes.
   
Se reconoce una comunicación intergrupal cuando los niños se revelan ante los maestros, manifestando que no necesitan educación, primero se revela uno de ellos y luego los demás lo siguen; lo que además se puede comparar con el muro y los ladrillos, ya que al caer uno, se derrumba todo el muro. Por encima de esto hay una comunicación intrapersonal, debido a que es el alumno quien se imagina la reacción y rebelión en contra de los profesores, en realidad nada de esto sucede, solo es producto de su imaginación.

En el análisis de "El club de los poetas muertos" se observa la comunicación circular a través de la conversación y aparece el concepto de hilo, ya que en las clases que da el profesor todos los alumnos pueden participar, admitiéndose de esta manera, la diferencia. Esto genera un gran aprecio hacia el profesor, y cuando este es despedido. los estudiantes lo manifiestan parándose en los bancos y citando parte del libro que aprendieron con él.

Concluimos entonces, que a pesar de que en ambos casos se presenta un sistema educativo autoritario dominante y que no admite la participación de todas las partes, cada uno se desenvuelve en cuanto a la comunicación, de maneras totalmente distintas. En el primero hay un claro ejemplo de comunicación de filo, sin embargo, en el segundo, es de hilo. Además, en Another Brick in the Wall se trata al mensaje, es decir a los conocimientos que le aportan los profesores a los alumnos, como pura información directa; mientras que en "El club de los poetas muertos", a través de la conversación, se logra el mutuo intercambio entre las partes.


Referencias bibliográficas:
http://www.infoamerica.org/teoria/shannon1.htm
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/mrestrepo.html

jueves, 3 de abril de 2014

Ejercicio 3 - Análisis de video de Lucy

En el video se presenta una situación en la cual dos empleadas se encuentran trabajando en una fábrica de chocolate, apresuradas por su jefa. En dicha ocasión se presentan variadas formas de comunicación, las cuales aparecen a continuación detalladas.

Para comenzar, en la situación inicial se ve a la jefa dando órdenes de manera agresiva a sus empleadas: “deben envolver todos los chocolates o serán despedidas”, a lo que las mismas responden: “si, señora” sin dudarlo. En este caso la comunicación es lineal e intragrupal, debido a que hay una sola dirección del mensaje, las chicas dan esa respuesta porque no quieren perder su trabajo, y la jefa no espera otra respuesta que no sea sí. Las empleadas asienten por obligación, no tienen participación en este caso. Además del código principal y el más explícito que es el lenguaje, aparece otro código que es el tono, en este caso el tono agresivo que emplea la jefa. Por lo tanto podemos resumir que se está utilizando un canal visual y auditivo. Pero además de ese proceso lineal, entre las chicas hay una comunicación circular e interpersonal, la cual se da con una charla cotidiana, amistosa y tranquila. Aquí si hay una participación de las partes, a diferencia de la fase anterior. Los códigos utilizados entre las mismas son las palabras y los gestos, que se ven a lo largo del diálogo. En este caso hay una retroalimentación positiva, ya que hay una respuesta, una interacción por parte de ambas empleadas. Cuando la jefa manda acelerar la cinta se presenta un proceso lineal, ya que nuevamente quien maneja la máquina es también un empleado que recibe órdenes y debe cumplirlas, por lo tanto hay una sola dirección de comunicación. Aquí la comunicación es interpersonal mediada, porque hay una pared en el medio que puede considerarse como el canal a través del cual llega el mensaje. Además de los modelos anteriores de comunicación, otra forma que aparece permanente en todo el video es la del diseño gráfico, que se puede ver en los carteles.

En conclusión, en este video aparecen formas de comunicación de diversos tipos, desde conversaciones hasta el lenguaje gráfico, pasando por comunicaciones lineales y circulares. 

Fuentes: http://www.uv.mx/personal/paguirre/files/2011/03/Gallardo-Cano-Alejandro-Curso-De-Teorias-De-La-Comunicacion-cv.pdf 

Ejercicio 2: Tom Sawyer

Analizaremos un extracto de "Las aventuras de Tom Sawyer" de Mark Twain, en donde identificaremos los diferentes modelos de comunicación ya sea lineal o circular asi como también trataremos de reconocer alguna de las definiciones que aporta Aguado Terrón en su libro Introducción a las Teorías de la comunicación y la información  de Juan Miguel Aguado Terrón (2003) para luego aplicarlas al texto,

En el análisis comunicacional del texto de Tom Sawyer se identifica la metáfora de la conversación o la danza, la cual se define en el mencionado libro como "un proceso fluido de interacción constante, un juego de transformación mutua en el que constantemente se redefinen las situaciones y las posiciones".

El primer ejemplo que aparece de este modelo circular de comunicación, es en el momento Tom Sawyer habla con su compañero Jeff Thatcher, Tom intenta que Jeff le proporcione algún tipo de información sobre Becky, pero este último no lo entiende y desiste.

Por otro lado, a pesar de que nunca mantienen una conversación cara a cara, también hay comunicación circular entre Tom y Becky, ya que desde el momento en que Tom la ve, comienza a hacer todo tipo de gesticulaciones corporales y fuertes sonidos para que ella lo note; sin embargo, tanto Becky como el resto de sus compañeros no perciben su presencia ni una sola vez. Se genera entonces una retroalimentación negativa, en donde el juego de transformación mutua al que se refiere la definición se aplica cuando la constante falta de atención de Becky, genera en Tom un cambio en sus acciones, cada vez se mueve más y hace más ruido.



 También se puede definir una función como:
Un cambio regular en la estructura, es decir, un cambio predecible en las relaciones entre elementos que afecta al conjunto. (...)  La relación en el ámbito funcional da lugar a la interacción. Cuando dos procesos se influyen mutuamente, hay interacción. (Aguado Terrón, 2003)
Aplicado en el texto, se reconoce como Becky detiene esta interacción entre ella y Tom debido a que comenta sin siquiera mirarlo "¡Puff Algunos se tienen por muy graciosos... ¡siempre presumiendo!", lo que genera que Tom se avergüence y deje de tratar de llamar su atención. 

Teniendo lo anteriormente explicado en cuenta, el modelo de comunicación que domina este extraco es el circular pero la retroalimentación es negativa, ya que a través de la función aplicada en el plano de la comunicación, se genera un constante cambio (aunque sin éxito) en el personaje principal al tratar de que la retroalimentación pase a ser positiva.


Referencias bibliográficas:
http://www.um.es/tic/Txtguia/TCtema1.pdf

miércoles, 26 de marzo de 2014

Ejercicio 1 // La tristeza



En el cuento La tristeza de Anton Chejov se ven reflejados algunos de los procesos de comunicación: lineal y circular. comunicación  interpersonal y conversación intrapersonal.
En la mayoría del relato se aplica el proceso lineal: Yona intenta iniciar una conversación y compartir con los clientes algo que le afecta y le duele pero, no obtiene la respuesta deseada debido a que sus clientes se duermen, lo agreden, etc.  Se genera, por lo tanto,  una retroalimentación negativa. El personaje es tratado de esta manera porque influye en él su clase social y su oficio, los clientes solo lo ignoran.

Hay un proceso circular durante la conversación del militar con Yona, al principio el militar le pregunta sobre el tema retroalimentación positiva) pero luego se interrumpe el diálogo debido a un ruido.

En cuanto a lo intrapersonal, se da cuando Yona finalmente encuentra el ser con corazón que lo escuche para desahogar su pena, el caballo. Yona cree que el caballo se interesa por él y lo entiende ya que el caballo suspira un aliento cálido. Sin embargo, en realidad está hablando consigo mismo y el caballo no es capaz de entenderlo ni compadecerse de él.
Por parte del caballo al final del cuento podemos percibir que mediante los suspiros, respiraciones y miradas le estaría respondiendo y escuchando a Yona. Mediante este animal Yona está recibiendo consuelo ya que es el único que se digan a escuchar al pobre chofer.
En segundo lugar podemos aceptar que se aplica una comunicación intrapersonal, ya que Yona todo el tiempo está pensando sobre su amargura.
Yona todo el tiempo utiliza el MODELO, trata de comunicar un mensaje sumamente sencillo y simple para que todo el mundo lo entienda.
El principio de relación se aplica en el encuentro entre 2 elementos, en este cuento se da entre:
Yona-Militar
Yona- 3 clientes
Yona-cochero
Yona-caballo
Aunque a simple vista veamos que no existe un tipo de relación o retroalimentación de parte de Yona, lo hay pero no siempre logra una respuesta positiva. También se puede ver que se aplican los códigos de comunicación con palabras, gestos acciones o tonos. Además se da un código a través de los canales auditivo, visual y táctil.